Nuevo Urbanismo, Hagamos Ciudad
Un festival diseñado para la imaginación y desarrollo de mejores ciudades
Arq. Fabián Israel García Hernández
Los pasados jueves 30 y viernes 31 de mayo, la Academia Renacimiento, excelsa institución sin fines de lucro que adiestra niños y jóvenes en el ámbito musical de estilo clásico, albergó un evento de talla internacional que, presentando eminencias en el rubro, congregó a invitados provenientes de diferentes entidades de la ciudad que cuentan con un común denominador: les ocupan los temas que coadyuvan en el “desarrollo de mejores ciudades”…
Es inevitable dejar pasar la oportunidad para hablar de lo edilicio, pues el recinto per se, aunado a los estudiantes con su distintiva indumentaria y el instrumento a cuestas, literalmente transportan a la época que se empata con el nombre de la institución, pues caminar sobre senderos pétreos entre áreas verdes meticulosamente cuidadas, permitió apreciar y confirmar la eterna relación entre columna y entablamento que comenzó hace siglos en Creta y Micenas y se solidifica después en Grecia y Roma…
Así entre oradores, proveedores de materiales, desarrolladores, servidores públicos, políticos, arquitectos, urbanistas, docentes, profesionistas y algunas personalidades de la localidad, el evento, durante los dos días, se desarrolló en un ambiente de camaradería y amabilidad, lo cual dejó un muy buen sabor de boca, enfatizando que los manjares ofrecidos en horarios diversos, también hicieron su labor.
El primer ponente, arquitecto de origen cubano radicado en Miami, U.S.A., quien lleva por nombre Andrés Duany, ofreció la charla denominada “Nuevo Urbanismo”, la cual puso de manifiesto las acciones que se vienen desarrollando por lo menos hace una década de manera común en países latinoamericanos, enfatizando entre otros conceptos: el diseño urbano a escala humana, vialidades seguras para todos, sistema panóptico en la ciudad y el patio central.
El programa continuó conforme lo planeado y el orden del día colocó en el escenario a Alejandro Restrepo, arquitecto cafetalero de vasta trascendencia, catedrático invitado en diferentes universidades de América, Europa y Oriente, que no sólo comparte apellido con Gustavo, quien ya visitó esta ciudad en dos ocasiones, sino que comparte con éste el campo laboral, al realizar magna intervención en el espacio urbano de su natal Medellín, en Colombia, luego de la problemática social suscitada en el ocaso del siglo pasado.
La ponencia que ofreció, misma que llevó el nombre de “Geografías Urbanas”, mostró la cara con que contaba la cartografía que lo vio nacer; expuso la ardua labor que implicó el cambio experimentado mediante la investigación y el concepto DATA; y finalmente destapó las posibilidades que ahora ofrece su contexto citadino, el cual no solo ha erradicado la inseguridad y otras patologías sociales, sino que actualmente es un referente, a la hora de auscultar metodologías de gestión de la ciudad.
Después de hablar de los resultados que ofrece auscultar las formas de vida, dentro del marco urbano, a través del concepto ya redactado, en la misma ponencia y de manera asintótica, mostró la posibilidad edilicia que ofrece el ejercicio de la arquitectura modular, como propuesta para aminorar y contrarrestar la problemática que implica el déficit de vivienda social en Latinoamérica, considerando el material reciclado como la materia prima de su propuesta.
A manera de parteaguas en lo cronológico, el tercer expositor puso en el escenario la experiencia de generar una ciudad desde cero, la cual en este caso, se encuentra en el trozo geográfico de nuestro país vecino del sur, Guatemala, en la cual, Héctor Leal, ingeniero civil de profesión, manifestó el acervo urbano que le ha dejado el desarrollo llamado Cayalá, mismo que estructura desde su génesis y sigue desarrollando hasta estos días pues, como cualquier ciudad, éste ha sido un ente evolutivo que exige y sugiere nuevas acciones.
Las etapas de dicho complejo, el cual pareciera un desarrollo que encaja dentro de lo común, ha dado pie a complementarle con recintos de casi cualquier uso de suelo, pues la presentación proyectada, manifiesta no solo género habitacional, sino que implica edificaciones que ofrecen servicios diversos, tales como hoteles, centros comerciales, mercados, estacionamientos, que revelan un común denominador: arquitectura estereotómica esmaltada en blanco, con tintes de influencia regionalista crítica.
Antes de que Duany cerrara la jornada y en la antesala del refrigerio, tras la experiencia otorgada por los primeros ponentes, llegó al escenario un profesional de la disciplina que ahora radica en la ciudad de Los Ángeles, California, pero que nació y creció en la pampa, en un ambiente donde el fútbol y el mate son el distintivo de su modus vivendi, pues cabe señalar que éstos se comparten en el espacio urbano que, aunque cada vez con menos densidad, sigue siendo el lugar de encuentro del actor principal de la ciudad.
Fernando Pages, obrero independiente que unió su vida a una mujer mexicana, quien le influye de manera total en el transhumanismo, deja en claro que, una de las bastas posibilidades que el nuevo urbanismo sugiere, es en definitiva la autoconstrucción, la cual experimenta desde su su natal Argentina, pues aunque dice no ser un profesionista de lo edilicio, debido a que carece de un documento que le avale, se contradice al mostrar su labor pues, su técnica ha sido depurada al grado de convertirle en un producto asequible, factible y fractalizado.
Al final de la jornada, luego de las viandas ofrecidas por los anfitriones, en su segunda aparición denominada “Andrés Duany en México”, el arquitecto habanero confirmó que su experiencia es basta, conforme lo hizo saber desde un inicio; compartió que nuestro país ha sido ese lienzo en blanco en el cual ha desarrollado propuestas innovadoras que incluyen prácticamente los mismos conceptos glosados, los cuales complementa con diseño paramétrico, diseño modular, traza basada en centros barriales y la influencia latina en la forma y el color.
Para el segundo día, el evento no manifestó ápice de disonancia cognitiva, pues fue perceptible que cada uno de los ponentes está interconectado con el resto, lo cual confirmó la arquitecta carioca Milena Bingre quien, aunque radica en el vecino país del norte, es consciente de la inseguridad que se ha vivido en los países de Latinoamérica, ante lo cual ofreció una plática que tituló “Arquitectura de la seguridad”, empatando el concepto con una metodología incubada en Medellín hace un cuarto de siglo.
Como complemento, se señala que dicho método implica la gestión de la seguridad casi en todo aspecto, pues de nueva cuenta se ponen de manifiesto conceptos como acústica e isóptica citadinas, ojos en la ciudad, apertura al peatón, sendero compartido y atalaya urbana, dando pauta a que la calle tienda de nueva cuenta a ser el lugar de encuentro, el escenario donde la vivencia marque el rumbo de la ciudad.
En lo siguiente, el orgullo y la emoción detonan cuando el invitado de la localidad hizo presencia en el escenario, pues el reconocido servidor público Miguel Gómez, mostró el Código Territorial que impera en la ciudad, dando cátedra de la manera en la que este se estructura y pretende pueda ser llevado a cabo por los involucrados, pues está proyectado a dos décadas en el futuro, y busca tener impacto positivo en nuestro territorio.
El documento mencionado, de manera magistral se fusiona con la propuesta que le sigue, pues nuestro coterráneo, en concordancia con la tercera participación del urbanista isleño, proyectan una caja de herramientas que buscan que las patologías de la ciudad aminoren mediante la planeación estratégica, y aunque nuestro contexto no es literalmente un lienzo en blanco, da cabida a un número considerable de las sugerencias que Andrés presenta.
El invitado de cierre, un analista financiero de nombre Joe Minicozzi que nace y radica en Nueva York, puso a pensar al público cuando presentó una serie de gráficos que hablan de la manera en que el gobierno de su ciudad natal ha detonado una desigualdad total en la retribución monetaria para con el estado, pues la manutención anual del metro cuadrado térreo, encarece para quien tiene menos, generando un alta en el coste de terreno en zonas hostiles.
Ante lo anterior, entre otras situaciones, se genera que la plusvalía de la región no tenga lógica, pues existen zonas que prácticamente son inhabitables por las patologías que se acotan dentro de lo común en cualquier ciudad, dando pauta a que el rubro inmobiliario, conforme ocurre en un gran porcentaje hoy en día, no coadyuve para que el ente evolutivo llamado ciudad, pueda tener un desarrollo coherente, lógico y sostenible.
La cita de dos días cerró con un panel llamado “Retos, oportunidades, recomendaciones para León, Gto.”, en el que todos los que se mostraron en el escenario, otorgaron su punto de vista para que la forma de vida que hoy experimentamos los leoneses, pueda ser gestionada de manera asertiva, enfatizando que, conforme lo que se pudo disertar, las sugerencias más asequibles para este trozo geográfico, fueron las otorgadas por Gómez y Restrepo.
Por lógica, Gómez apunta de manera correcta en su diálogo, ya que cuenta con un número considerable de años experimentando la metástasis que genera el caos urbano de esta ciudad cuerera; sin embargo, la postura de Restrepo se enaltece, pues el método en el que se apoya para sugerir un “Nuevo Urbanismo”, a pesar de la exaltación que manifestaron algunos desarrolladores que hicieron presencia, puede encajar casi en cualquier asentamiento que en verdad quiera considerarse humano.
A manera de cierre, es prudente se agradezca a la señorita Ahlin quien amablemente dio la oportunidad de que el evento fuera documentado y publicado por este medio; por supuesto agradecer a quienes tuvieron la iniciativa de magno evento pues, es prudente reconocer que el objetivo de las ponencias ha sido alcanzado.